Listado de Órganos y Conceptos

REGION CORPORAL

Sistema Digestivo
Hígado
Término: Hígado 3d model

Definición: ​​Glándula mixta anficrina, exocrina y endocrina, la mayor del cuerpo, impar, asimétrica y de color rojo oscuro, situada en la parte superior del abdomen, debajo del diafragma, y dividida en cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado o de Spiegel. Está rodeada por una cápsula fibrosa (cápsula de Glisson) que a nivel del hilio, lugar por donde penetran la arteria hepática y la vena porta y salen los conductos hepáticos, se arboriza hacia el interior constituyendo el estroma del órgano (espacios porta), por el que circulan las vías sanguíneas y biliares. El hígado tiene tres componentes: a) el epitelio glandular o parénquima hepático, formado por láminas de hepatocitos en contacto con capilares y canalículos biliares; b) la vascularización procedente de la arteria hepática y sobre todo de la vena porta, que drena casi toda la sangre intestinal y esplénica, y c) el sistema biliar intrahepático. Las ramas vasculares se arborizan en los espacios porta y van confluyendo para formar los capilares sinusoides entre las láminas de hepatocitos. Los capilares están formados por células endoteliales y vinculados a ellos se encuentran las células de Kupffer de tipo fagocítico, las células de Ito almacenadoras de grasa y vitamina A, y las células inmunocompetentes de las fositas. Entre los capilares y la lámina de hepatocitos existe el denominado espacio de Disse. Los capilares sinusoides se continúan con las venas centrales, a las que siguen las sublobulillares y por último las suprahepáticas, que drenan en la cava inferior. El sistema biliar intrahepático está formado por los canalículos biliares en el seno de la lámina de hepatocitos, cuyas paredes son los propios hepatocitos; los colangíolos o conductos de Hering, que drenan la bilis de las láminas hepáticas; los conductillos biliares que conducen la bilis a los conductos biliares interlobulillares en los espacios porta, y el conducto hepático que drena la bilis del hígado. La estructura del hígado se organiza en lobulillos: lobulillo clásico, que destaca el carácter endocrino; lobulillo portal, que realza el carácter exocrino, el ácino hepático, que subraya la organización metabólica. Por su papel homeostático central en el metabolismo, esta glándula es esencial para la vida. Las funciones de los hepatocitos son: exocrina (síntesis de la bilis), endocrina (síntesis de proteínas como albúmina, fibrinógeno, protrombina, factores de crecimiento, hormonas, etc.), desintoxicación de productos elaborados en el organismo, como el amoníaco, o incorporados a él, como el alcohol y los fármacos, y homeostasis de glucosa mediante la gluconeogénesis y la glucogenólisis. La capacidad de regeneración del hígado es elevada. En el laboratorio de análisis clínicos, la función hepática suele evaluarse midiendo las concentraciones séricas de bilirrubina, albúmina y aminotransferasas y el tiempo de protrombina.

Fuente



Normatividad

  1. 34, Los órganos susceptibles de ser trasplantados que requieren anastomosis vascular que se pueden obtener de cadáveres son los siguientes:, Norma Técnica 323: Disposición de órganos y tejidos de seres humanos con fines terapéuticos., 1990-09-28
    1. III-, Hígado.

  1. 43, Para los casos de Urgencia de Trasplante en la Asignación del hígado, el paciente debe encontrarse en cualquiera de las situaciones siguientes. En caso de existir varias Urgencias de Trasplante de hígado, se estará al orden de prelación establecido en las fracciones anteriores. En caso de existir dos o más situaciones iguales a que se refiere el párrafo primero de este artículo, se asignará por orden de inscripción en el Registro Nacional de Trasplantes., Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes., 2014-03-26
    1. I-, Hepatitis fulminante o subfulminante.
    2. II-, Falla primaria del hígado trasplantado.